martes, 2 de diciembre de 2008

¿Qué son las escuelas democráticas?

En la actualidad existe un decaimiento de la función educativa con respecto a sus responsabilidades. La escuela y la educación son instrumentos que utiliza el estado para controlar a las personas mediante la economía, causando diferencias sociales entre los individuos de la sociedad. La educación ayuda al sistema económico a que cumpla sus objetivos, clasificando a las personas por su situación socioeconómica, por la cultura a la que pertenecen, por sus creencias religiosas…
Debemos intentar crear posibilidades nuevas que se enfrenten a estos objetivos y que a la vez, sean más democráticos.
El papel de la escuela no debe de ser individual, es decir que tiene que trabajar en colaboración de los ámbitos que la rodean, como pueden ser; el familiar (padres), comunitario (barrio)… haciendo participes de una creación democrática a todos sus componentes como son; el profesorado, el alumnado, los padres del alumnado…
Esta idea de las escuelas democráticas viene dada desde hace tiempo. Estas escuelas dan importancia a la participación de los individuos implicados en ellas, viéndose como participantes activos en las comunidades de aprendizaje. Esto incluye a la integración y participación de colectivos que han estado muchos años a la sombra de la sociedad; mujeres, minorías étnicas, jóvenes…
En estas escuelas la diversidad es algo importante por lo que se aprecia, considerándola como algo enriquecedor a la hora de compartir conocimientos con los demás, pero a su vez se alimenta de ello la comunidad. Por eso hay que fomentar la interculturalidad.
El rasgo central de la democracia es el bien común. Por lo que las escuelas democráticas fomentaran la preocupación por el otro, otorgando importancia a la cooperación y colaboración.

En resumen, las escuelas democráticas lo que implican es un participación de todos (escuela, padres, alumnos, comunidad, profesores…) en los procesos de aprendizaje consensuados entre todos los implicados. También lucha por una igualdad de oportunidades contra el racismo, machismo, la pobreza, el poder centralizado y otras grandes desigualdades en la escuela y la sociedad.


Autores:



Paulo Freire; hijo de una familia de clase media de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa.
Freire se matriculó en la Universidad de Recife en
1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, una colega maestra. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En
1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del cual su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En
1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En
1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraría, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En
1967 Freire publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido, y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior, escribió su famoso libro, La pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil sino hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.


Michael W. Apple (1942 -) es una de las principales críticas teórico de la educación, reconocido por numerosos libros académicos y los intereses, que se centran en la educación y el poder, la política cultural, plan de estudios la teoría y la investigación, la enseñanza fundamental, y el desarrollo democrático de las escuelas.
He is currently the
John Bascom Professor of Curriculum and Instruction and Educational Policy Studies , at the University of Wisconsin-Madison School of Education , where he has taught since 1970. Actualmente es el Profesor John Bascom de Currículum e Instrucción y la Educación Estudios de Política, en la Universidad de Wisconsin-Madison School of Education, donde ha enseñado desde 1970. Before completing his EdD at Teachers College, Columbia University , Apple taught in elementary and secondary schools in New Jersey, where he grew up, as well as served as the president of his teachers union. Antes de completar su EdD en el Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia, Apple se enseñan en las escuelas primarias y secundarias en Nueva Jersey, donde creció, así como sirvió como el presidente de los profesores de su sindicato. For more than three decades Apple has worked with educators, unions, dissident groups, and governments throughout the world on democratizing educational policy and practice. Durante más de tres décadas, Apple ha trabajado con educadores, sindicatos, grupos disidentes y gobiernos de todo el mundo sobre la democratización de la política educativa y la práctica.




Ramón Flecha es profesor (Catedrático de Escuela Universitaria) de sociología en la Universidad de Barcelona.
Ha trabajado en el Programa Marco de Investigación Europea, en el cual es ahora investigador principal del único Proyecto Integrado del ámbito de ciencias humanas, educativas y sociales que se dirige desde España. Entre sus varios libros destaca Compartiendo palabras, publicado también en Estados Unidos y China.
Ha publicado libros conjuntamente con autores como Freire, Giroux, Macedo y Touraine. También ha publicado artículos en revistas como Harvard Educational Review y ha impartido conferencias en universidades como Harvard, Montpellier, Seúl y Porto Alegre.
Hasta el 2006, fue director de CREA, Centro de Investigación en Teorías y Prácticas que superan desigualdades.
ramon.flecha@ub.edu